/ viernes 29 de enero de 2021

AMAT CUCAPAH

Kwuh Tsan, Quechan




A John Joseph Joaquín le invitamos nos visiten al “Museo del Valle” La Grulla, en reencuentro con Cucapahs, celebrando “2021, año de las Naciones Originales”. Dio el jefe Quechán respuesta lacónica: ¡Sí, vamos!

Son tanto los quechan como los cucapah naciones ancestrales de la cultura de Oasisamérica, descendientes de los milenarios Anasazi; su lengua Cahíta, pertenece al tronco común UtoAzteca, hipotéticamente de las siete etnias Nahuatlacas, nativas de la mítica Ciudad de Chicomostoc, lugar de las siete cuevas, cuyos vestigios identifican los arqueólogos, en las Casa de Moctezuma, dentro de la esquinas entre Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México y Arizona en Mesa Verde, inmemorial a era cristiana.

Fueron los quechan dominantes territoriales desde el Gran Cañón, con corazón entre tres montañas: El Picacho, San Pedro y San Pablo y Cargo Muchacho (Algodones), unión de ríos Gila y Colorado, venas alimentadoras de la gran cuenca, naciendo en Montañas Rocallosas, entra al Desierto del Mojave, llamándose d'hamok-habi.

Quechan es nombre fonético inglés, correcto en su lengua original es Kwuh Tsan; son denominados yumas erróneamente; el error proviene posiblemente al traducir el término yamahyo “hijo del jefe”, ya que entre sí se llamaban Kwtsaans; otra versión referida de llamarlos “yumas”, se remonta durante septiembre de 1540, cuando Hernando de Alarcón trayendo -del Sur de México- varios intérpretes indígenas, navegó contracorriente las aguas del Río Colorado desde el Golfo de California y repetidamente los intérpretes -ante los nativos del Colorado- gritaban en diferentes dialectos, hasta que uno de ellos le respondió en la lengua que le hablaba, diciendo ser parecido al idioma maya y el nombre resultó al cambiar de orden las letras, como algo semejante, transformando la voz de mayas a yumas.

Alarcón anotó en 1540 que los quechan eran unos 4000; el padre Eusebio Francisco Kino dijo eran aproximadamente 2500 individuos en 1702; entre 1800 y 1850 su cantidad osciló entre los 3000 yumas y en 1852, según el mayor Samuel P. Heintzelman bajaron a 2 700 y se redujeron a 834 en 1910; de acuerdo con el censo de 1990 eran aproximadamente 4 mil individuos, de ellos 1000 vivían en la reserva Yuma de California y según el censo del 2000, había 2 612 yumas (Quechan) registrados; no obstante, versión no confirmada asegura que en el 2019 son en total 11 mil yumas dispersos y de entre ellos solo algunos 17 hablan su idioma en conversación fluida.

Kwuh Tsan, Quechan




A John Joseph Joaquín le invitamos nos visiten al “Museo del Valle” La Grulla, en reencuentro con Cucapahs, celebrando “2021, año de las Naciones Originales”. Dio el jefe Quechán respuesta lacónica: ¡Sí, vamos!

Son tanto los quechan como los cucapah naciones ancestrales de la cultura de Oasisamérica, descendientes de los milenarios Anasazi; su lengua Cahíta, pertenece al tronco común UtoAzteca, hipotéticamente de las siete etnias Nahuatlacas, nativas de la mítica Ciudad de Chicomostoc, lugar de las siete cuevas, cuyos vestigios identifican los arqueólogos, en las Casa de Moctezuma, dentro de la esquinas entre Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México y Arizona en Mesa Verde, inmemorial a era cristiana.

Fueron los quechan dominantes territoriales desde el Gran Cañón, con corazón entre tres montañas: El Picacho, San Pedro y San Pablo y Cargo Muchacho (Algodones), unión de ríos Gila y Colorado, venas alimentadoras de la gran cuenca, naciendo en Montañas Rocallosas, entra al Desierto del Mojave, llamándose d'hamok-habi.

Quechan es nombre fonético inglés, correcto en su lengua original es Kwuh Tsan; son denominados yumas erróneamente; el error proviene posiblemente al traducir el término yamahyo “hijo del jefe”, ya que entre sí se llamaban Kwtsaans; otra versión referida de llamarlos “yumas”, se remonta durante septiembre de 1540, cuando Hernando de Alarcón trayendo -del Sur de México- varios intérpretes indígenas, navegó contracorriente las aguas del Río Colorado desde el Golfo de California y repetidamente los intérpretes -ante los nativos del Colorado- gritaban en diferentes dialectos, hasta que uno de ellos le respondió en la lengua que le hablaba, diciendo ser parecido al idioma maya y el nombre resultó al cambiar de orden las letras, como algo semejante, transformando la voz de mayas a yumas.

Alarcón anotó en 1540 que los quechan eran unos 4000; el padre Eusebio Francisco Kino dijo eran aproximadamente 2500 individuos en 1702; entre 1800 y 1850 su cantidad osciló entre los 3000 yumas y en 1852, según el mayor Samuel P. Heintzelman bajaron a 2 700 y se redujeron a 834 en 1910; de acuerdo con el censo de 1990 eran aproximadamente 4 mil individuos, de ellos 1000 vivían en la reserva Yuma de California y según el censo del 2000, había 2 612 yumas (Quechan) registrados; no obstante, versión no confirmada asegura que en el 2019 son en total 11 mil yumas dispersos y de entre ellos solo algunos 17 hablan su idioma en conversación fluida.