Al pie de esa alta loma arenosa, es un gigantesco promontorio peñón, conocido como “Cabeza de Cucapah”; desde olvidados años de antigüedad habitó una dispersa ranchería Cucapah, al líder apodaban “Cabecilla” y a su banda Hwanyak.
Durante ajetreada época de navegación sobre el río Colorado, informaron en 1864 que transitando los barcos -ascendiente o descendiente- se detenían cargando leña en los patios leñeros que eran puertos del río, principiando los poblados; pués al sur de Gridiron –hoy inmediato poblado Riito- a 78 km del desemboque, medidos sobre curveada corriente del Colorado, el canal principal dividiéndose separaba dos ramales navegables; por el del lado derecho rodó mayor caudal haciendo gigantesca curva llegando a cordillera del Cucapah en Baja California, allá le dicen “La bolsa”; corriendo el ramal izquierdo sonorense directo al mar de Cortés, acelerado por leves saltos del cauce.
Era muy inteligente el líder Hwanyak, parlando diferentes lenguas de las étnias; pero también era un “leguleyo”, no se quedaba callado ante nadie, argumentando derecho de antigüedad para su nación original; era razón, por la que capitanes de barcos rara vez, casi nunca gustaban a comprar leña con el “Cabecilla”; tal como sabemos los campamentos de Colonia Lerdo empezaron en el lado californio, pero como fueron arrastrados con la cosecha dos veces por incontenibles corrientes, decidiendo las autoridades –desde 1872- trasladar el poblado sobre la mesa oriental sonorense (Mesa de Andrade), referida “Cabeza de Cucapah”; por eso oficialmente registran haber llegado primeramente a Poole's Landing, lugar inmediato al área minero-azufrosa de “Cordillera del Cucapah” en Baja California.
Al asentamiento de la colonia, en su nueva ubicación le llamaron Ciudad Lerdo en 1874, con una población de 138 individuos, entre ellos: 129 mexicanos, 3 italianos, 2 estadounidenses, 1 chileno, 2 portugueses y 1 brasileño; la autoridad local era Ignacio Foncerrada, presidente del lugar y superintendente de la Compañía Agrícola Industrial y Colonizadora de Terrenos del Colorado. La ciudad fue trazada en plano colonial: plaza de armas al centro; al costado palacio de autoridad, en frente el templo; a sus otros costados: en uno el mercado y frente a éste oficinas administrativas. Todo derredor a la plaza con arcos (portales); rodeando en cuadrícula calles. Al pie de la mesa: muelle y malecón, con la comunidad nativa en torno incorporados como jornaleros. Así registró Jacobo Blanco el toponímico original, distante 64 millas a la frontera y 60 millas a Puerto Isabel, golfo de California.