Hay reportes de 101 personas desaparecidas

Se trata de 10 mujeres y 91 hombres que han desaparecido en los primeros ocho meses del año

Víctor Cubillas Z. | Tribuna de San Luis

  · miércoles 28 de septiembre de 2022

Las autoridades tienen mucho trabajo para ubicar a los desaparecidos / Alonso Moreno | Tribuna de San Luis

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, registró 101 personas desaparecidas y/o no localizadas en Sonora del 1 enero al 31 de agosto 2022; se trata de 10 mujeres y 91 hombres.

Ante ello, el Observatorio Sonora por la Seguridad, San Luis Río Colorado ocupó el tercer lugar en el estado, entre los municipios de más de 100 mil habitantes, sólo por debajo de Ciudad Obregón con 15 y Hermosillo con 13.

Te podría interesar: Falta de fondos impide la búsqueda de desaparecidos

En el caso de esta frontera, se trata de nueve casos de hombres que sido desaparecidos y hasta la fecha, no se sabe de ellos.

Los demás municipios que están en la lista son Guaymas (8, 6 hombres y dos mujeres), Nogales 5, y Navojoa 2.

En los municipios con menos de 100 habitantes, destaca Caborca, con 7; Plutarco Elías Calles (Sonoyta) con 4; Agua Prieta y Puerto Peñasco con 3 cada uno; hay cuatro municipios con dos casos y 7 de ellos con un caso.


Alonso Moreno | Tribuna de San Luis


El procedimiento

Para hacer una denuncia de desaparecido, la familia tiene que hacer su denuncia ante el Ministerio Público, pero, tiene que esperar unas horas para hacerlo, ya que, puede darse el caso de que la presunta víctima simplemente se haya ido del hogar, sin avisarle a nadie.

En caso de que la autoridad no haga su trabajo, o dilate mucho con la investigación, se puede acudir directamente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para interponer una queja en contra de la corporación.

Recomendaciones

Recientemente, el organismo, por primera vez en su historia, de forma simultánea un conjunto de 15 recomendaciones por 15 casos diferentes de desaparición de personas dirigidas a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).

Las cifras del Observatorio y de las madres buscadoras contrastan / Oscar Gómez | Tribuna de San Luis

Estas recomendaciones acreditan violaciones graves a los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal y al reconocimiento de la personalidad jurídica en perjuicio de 23 personas desaparecidas, así como violaciones a los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de 27 familiares.

En total, se trata de 50 víctimas directas e indirectas de casos ocurridos entre 2016 y 2021 en 8 distintos municipios (Hermosillo con 6, Nogales 3; Empalme, Agua Prieta, Sáric, Huatabampo, Imuris y Benjamín Hill-Magdalena todos ellos con un caso).

Ante ello, el organismo advirtió graves periodos de dilación injustificados en todas las investigaciones, donde el caso más grave registra un período de inactividad ministerial que alcanza los 2 años, 4 meses.

En los 15 expedientes se identificó la omisión grave de actuaciones imprescindibles para la localización de las personas desaparecidas.

Además, en la mayoría de los casos, la FGJE no realizó ni una sola de las diligencias a las que estaba obligada a hacer en las primeras 24 horas, de acuerdo al Protocolo Homologado para Búsqueda de Personas Desaparecidas.