Jornada de Madres Buscadoras finaliza en San Luis

Este año iniciaron en Huatabampo, siguieron por Guaymas hasta Hermosillo y su costa, luego a Santa Ana, Nogales y al final a San Luis Río Colorado

Flor Bolaños | Tribuna de San Luis

  · viernes 17 de marzo de 2023

Donativos de agua embotellada, alimentos o cualquier tipo de donaciones por parte de la ciudadanía en apoyo a su labor/ Víctor Félix | Tribuna de San Luis

La satisfacción de llevar paz a las familias una vez que hacen el hallazgo de un cuerpo, osamentas o de llevar a su casa una persona con vida que está en situación de calle, es lo que mantiene la búsqueda del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora.

A pesar de que se gastan alrededor de 5 mil pesos diarios, en alimentos, agua, combustibles y algunos otros insumos, año con año, realizan jornadas que en esta ocasión terminó en San Luis Río Colorado, a donde acudió Cecilia Patricia Flores Armenta y un grupo de mujeres más y los colectivos que la invitan a los diferentes municipios del Estado.

Te podría interesar: Madres Buscadoras hicieron recorridos

Ceci Flores, comentó que cada buscadora, realiza actividades como en su caso, la venta de cosméticos para solventar los gastos que realizan y que en ocasiones como lo hace ella los lleva a cada lugar para vender a quien se le ofrezca para seguir con sus recaudaciones.

Este año iniciaron en Huatabampo, siguieron por Guaymas hasta Hermosillo y su costa, luego a Santa Ana, Nogales y al final a San Luis Río Colorado.



Dijo que priorizan los llamados anónimos que reciben aunque en ocasiones no resultan positivos, es decir, no encuentran osamentas o indicios de que hubo o hay una persona en el lugar a donde les llaman.

Esta Cuarta Jornada de Búsqueda resultó ser positiva, dijo Ceci, pues encontraron, cuerpos enteros y una fosa con restos humanos y confirma que en búsquedas pasadas han encontrado cuerpos en San Luis.

LA JORNADA EN SLRC

Con una oración inició la búsqueda esta mañana de las Madres Buscadoras de Sonora y más colectivos en San Luis Río Colorado, en donde el primer lugar al que llegaron es al Ejido Islita y posteriormente se dirigirán a Las Antenas.

En cuanto al protocolo que maneja el colectivo, Ceci Flores dijo que normalmente citan en un lugar de salida, que en este caso fue el Bosque de la Ciudad y cuando llegan al lugar se dispersan en “abanico”, para encontrar más lugares.



Comentó que siempre van acompañados de agentes de seguridad, principalmente de la Guardia Nacional y la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y que ocasionalmente acude personal de Seguridad del municipio a donde llegan.

Hasta el momento de la redacción las Madres Buscadoras, solo encontraron indicios de lo que podrían ser fosas, pero no encontraron restos humanos en ellas.

HACEN BÚSQUEDA EN VIDA

Además de la búsqueda de cuerpos, en esta jornada, también le dedicaron tiempo a un nuevo tipo de búsqueda que ellas le llaman “Búsqueda en Vida”

Ceci Flores, explicó que la “Búsqueda en Vida”, consiste en tomarle foto a las personas que encuentran en situación de calle y las suben en redes sociales, para que personas de otros lugares, puedan verlos a través de sus dispositivos y localizarlos.

“Hemos localizado más de dos mil indigentes en cuatro años que estaban en calidad de calle, en diferentes partes del país, que un día nosotros los subimos a nuestra página, las familias los miran y podemos decirles, aquí está tu hijo, tu hermano, aquí está tu papá y de ellos el agradecimiento para las madres que hemos luchado porque esto sea posible es grande”.

Agregó que buscar en vida es su primera opción y que en el caso de los municipios fronterizos lo hacen estrictamente por la “Línea”, ya que hay personas que son deportadas y que se quedan en los alrededores de la frontera pidiendo apoyo económico o alimento.

“La persona que tenía más tiempo perdida, era un hombre que encontraron en Chihuahua, pero es de Sonora, y tenía 35 años fuera de su casa”.

LLAMA A FAMILIAS A LA BÚSQUEDA

Invitó a las familias que tienen un desaparecido a que se unan a su lucha ya que dijo que lamentablemente hay miles de desaparecidos y no ve tantas madres que los busquen.

“La mejor manera de visibilizar el dolor que estamos viviendo es salir a buscar a nuestros desaparecidos, no abandonarlos porque es una cobardía de una madre abandonar a su hijo a lo que Dios quiera y tampoco Dios los va a traer a casa por sí solos”.

RECIBE LAS NOTICIAS DE TRIBUNA DIRECTO EN TU WHATSAPP, SUSCRÍBETE AQUÍ

SOLICITAN APOYO

Donativos de agua embotellada, alimentos o cualquier tipo de donaciones por parte de la ciudadanía en apoyo a su labor, les caería muy bien, pues es con sus recursos como mantienen los gastos que surgen en las búsquedas, según lo que cuentan ellas mismas.

Cecilia Flores líder de esta agrupación en Sonora, comentó para TRIBUNA DE SAN LUIS, que vienen de un largo recorrido que ya lleva semanas, haciendo su labor por localidades, comunidades y ciudades de todo el Estado.

"Necesitamos mucho su apoyo, su solidaridad y su empatía, no esperen estar en nuestro lugar, no esperen a estar en nuestros zapatos, para entender la magnitud de nuestro problema. Hay mucha necesidad de buscar a nuestros hijos por lo cual nos arriesgamos entre los montes constantemente a veces hasta sin tener una bebida hidratante o ningún alimento, pero la lucha por ellos tiene qué seguir".