/ martes 30 de enero de 2018

Exposición "Mexicas, elegidos al Sol" revela influencia entre mexicas y mayas

Mexicas, elegidos al Sol difunde los resultados de 40 años de investigación

La exposición "Mexicas, elegidos al Sol", que acoge el Museo Regional Palacio Cantón de Mérida, muestra los resultados de 40 años de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y desvela el intercambio que mantuvieron las culturas mexica y maya.



La muestra, que incluye 118 piezas de los Museos del Templo Mayor y el Nacional de Antropología, ha estado en Nueva Zelanda, Ciudad de México, Canadá y Australia, pero nunca en la Península de Yucatán, explica a Efe la directora del recinto, Giovana Jaspersen García.



En la exposición, comenta, el visitante encontrará parte de los emblemas nacionales que no son comunes en el país y comprenderá, entre otros aspectos, por qué el escudo nacional es un águila devorando una serpiente.



El acervo, que estará en Mérida hasta el próximo abril, incluye vasijas de cerámica, puntas de proyectil, cetros de obsidiana y rostros pedernales que formaron parte de las ofrendas encontradas en las inmediaciones al Templo Mayor.



En las salas del Museo Regional Palacio Cantón, además, hay monumentales piezas de lítica que representan el amplio panteón mexica, y dos réplicas de las esculturas de la Coyolxauhqui y del "Guerrero estelar", procedentes de la exposición "Nuestra sangre. Nuestro color: La escultura polícroma de Tenochtitlan".



"La muestra también hará comprender al público que los imperios mexicas y mayas siempre estuvieron peleando, pero nunca fueron sometidos el uno por el otro; que sí hubo influencias, intercambios y el tránsito a un México diverso", dice Jaspersen.



Los asistentes conocerán el contacto comercial que el imperio mexica tuvo con la civilización maya, que nunca se sometió al nahua del centro de México.



Asimismo, "Mexicas, elegidos al Sol" explica cómo este pueblo se convirtió en el extenso imperio que dominó gran parte de Mesoamérica, bajo grandes campañas militares, así como la importancia de la religión, que abarcaba todos los aspectos de la vida, y su relación con la guerra y la conquista.



Durante su primer mes en exhibición se han recibido más de 11.000 visitantes, precisa la directora del Museo Regional Palacio Cantón, quien explica que es un lujo tener estas piezas, que dialogan con las colecciones del recinto.



"Aquí lo importante es que no es necesario ir a la Ciudad de México ni al extranjero para conocer el acervo de los imperios mexica y maya", asegura.

Insiste en que las piezas de los Museos del Templo Mayor y Nacional de Antropología son resultado de los estudios realizados por especialistas e investigadores del INAH, encabezados por Leonardo López Luján.



Y asegura que desde el museo yucateco están "orgulloso" de difundir los resultados de 40 años de investigaciones en el Proyecto de Templo Mayor, "porque nos acercan a una mayor comprensión de la historia y avances tecnológicos y artísticos del centro de México".



La exposición se divide en cinco ejes temáticos que narran las características más sobresalientes de esa cultura: desde la peregrinación de la isla de Aztlán, "lugar de las garzas", hasta su asentamiento y fundación de la gran Tenochtitlan.

La exposición "Mexicas, elegidos al Sol", que acoge el Museo Regional Palacio Cantón de Mérida, muestra los resultados de 40 años de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y desvela el intercambio que mantuvieron las culturas mexica y maya.



La muestra, que incluye 118 piezas de los Museos del Templo Mayor y el Nacional de Antropología, ha estado en Nueva Zelanda, Ciudad de México, Canadá y Australia, pero nunca en la Península de Yucatán, explica a Efe la directora del recinto, Giovana Jaspersen García.



En la exposición, comenta, el visitante encontrará parte de los emblemas nacionales que no son comunes en el país y comprenderá, entre otros aspectos, por qué el escudo nacional es un águila devorando una serpiente.



El acervo, que estará en Mérida hasta el próximo abril, incluye vasijas de cerámica, puntas de proyectil, cetros de obsidiana y rostros pedernales que formaron parte de las ofrendas encontradas en las inmediaciones al Templo Mayor.



En las salas del Museo Regional Palacio Cantón, además, hay monumentales piezas de lítica que representan el amplio panteón mexica, y dos réplicas de las esculturas de la Coyolxauhqui y del "Guerrero estelar", procedentes de la exposición "Nuestra sangre. Nuestro color: La escultura polícroma de Tenochtitlan".



"La muestra también hará comprender al público que los imperios mexicas y mayas siempre estuvieron peleando, pero nunca fueron sometidos el uno por el otro; que sí hubo influencias, intercambios y el tránsito a un México diverso", dice Jaspersen.



Los asistentes conocerán el contacto comercial que el imperio mexica tuvo con la civilización maya, que nunca se sometió al nahua del centro de México.



Asimismo, "Mexicas, elegidos al Sol" explica cómo este pueblo se convirtió en el extenso imperio que dominó gran parte de Mesoamérica, bajo grandes campañas militares, así como la importancia de la religión, que abarcaba todos los aspectos de la vida, y su relación con la guerra y la conquista.



Durante su primer mes en exhibición se han recibido más de 11.000 visitantes, precisa la directora del Museo Regional Palacio Cantón, quien explica que es un lujo tener estas piezas, que dialogan con las colecciones del recinto.



"Aquí lo importante es que no es necesario ir a la Ciudad de México ni al extranjero para conocer el acervo de los imperios mexica y maya", asegura.

Insiste en que las piezas de los Museos del Templo Mayor y Nacional de Antropología son resultado de los estudios realizados por especialistas e investigadores del INAH, encabezados por Leonardo López Luján.



Y asegura que desde el museo yucateco están "orgulloso" de difundir los resultados de 40 años de investigaciones en el Proyecto de Templo Mayor, "porque nos acercan a una mayor comprensión de la historia y avances tecnológicos y artísticos del centro de México".



La exposición se divide en cinco ejes temáticos que narran las características más sobresalientes de esa cultura: desde la peregrinación de la isla de Aztlán, "lugar de las garzas", hasta su asentamiento y fundación de la gran Tenochtitlan.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones