/ viernes 28 de septiembre de 2018

La historia de Francisco Villa, el bandolero que se volviA? revolucionario

México tuvo una historia llena de imprecisiones, mitos yfalsedades desde que Francisco Villa fue asesinado en 1923 hastalos años 80, cuando la obra de Friedrich Katz, Paco IgnacioTaibo II, Pedro Salmerón y otros autores, tomó lahistoriografía con una mayor seriedad.

En ese sentido, “logramos conocer a un personajeimportante en la historia, Francisco Villa, quien tiene el atributode haber surgido de la parte más baja del pueblo y que por suinteligencia, memoria y código de conducta se convirtióen personaje central cuando se derribó la dictadura deVictoriano Huerta, y por lo mismo, de la RevoluciónMexicana”.

Así se expresó el investigador Jesús VargasValdés , originario de Parral, Chihuahua, al hablar de sumás reciente libro publicado, Villa bandolero cuyaparticularidad es que aborda una etapa nunca antes trabajada(1894-1910) . No es una biografía sino lareconstrucción del Villa-Bandolero anterior alVilla-Revolucionario.

Vargas hace una propuesta de lo que fue la niñez de Villa,con base en fuentes secundarias, como periódicos, y la partede 1894 a 1910 la sustenta en documentos judiciales.

Fue difícil, porque a Doroteo Arango, nombre real delpersonaje, se le identifica con ese nombre solamente en losprimeros años, cuando era buscado por alguna de susfechorías.

undefined


De ahí en adelante, sobre todo cuandopasó al norte de Durango y a Chihuahua, ya no usa su nombre depila, sino cualquier otro que se le ocurría. Así, fue muydifícil encontrar documentos referentes a él, sólodocumentos con nombres distintos. Logré cubrir de 1898-1910con el último expediente que hallé, donde se le acusa decometer el hurto de 28 reses


El entrevistado añadió que ese expediente, encontradoen Parral, Chihuahua, hace años, es muy extenso.“Bandolero en ese momento, ahí aparece como ManuelFlores y se le sigue un Cyklokapronpurchase largo proceso, hasta que se determinó que ManuelFlores, Francisco Villa y Doroteo Arango eran la mismapersona”, explicó Vargas.

En ese expediente encontró que Arango ya sabíaescribir, porque contiene un escrito firmado por él comoFrancisco Villa; ahí se habla de la primera mujer con la quevivió, demuestra su táctica de usar nombres supuestos, yademás, que recurría a múltiples identidades, porqueno solamente usaba un nombre que no era suyo, sino que además,mandaba a otros para hacer negociaciones a su nombre.


TAMBIÉN UN PATRIOTA

undefined

Ese controvertido personaje no se dejaba conocer y no hayfotografías de él antes de 1909. Era escurridizo, no dabalugar a que le siguieran la pista, sobre todo cuando ya de 1900 enadelante comenzó a formar sus bandas.

Para hablar de Villa el bandolero, Jesús Vargas no seremite sólo a Doroteo Arango sino que integra en lainvestigación a Ignacio Parra y a Heraclio Bernal . Esosdos hombres fueron bandoleros muy famosos de la etapaporfirista , y siempre se les estudió separadamente.

El escritor establece una genealogía entre Parra, Bernal yArango para sustentar que la formación de Doroteo Arango nofue la de un bandolero que descubre la vida a partir de su propiaexperiencia, sino que la fue conformando a partir de dosgeneraciones que lo antecedieron, de Parra y la de Bernal.

Para cualquier investigador, un atractivo enorme es abordar untema que nadie más ha trabajado, y este es el caso y lamotivación que el autor tuvo para hurgar y luego escribir estelibro. Vargas Valdés es de los primeros en investigar la etapade 1894 a 1910 aunque no se circunscribe a ese lapso, sino que vamás adelante, como él mismo lo explica:

"Investigué hasta dar con datos precisos que mepermitieran sustentar la hipótesis de que Francisco Villa,todavía cuando ya era revolucionario, en lo personalseguía actuando como bandolero en términos derazonamiento, trato y deducción de las cosas; nunca sedesprendió de su personalidad bandolera, los demássiempre lo miraron como bandido y no como revolucionario, ese fueun estigma que lo acompañó hasta el día de sumuerte"

Francisco Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 enParral, Chihuahua , y había nacido el 5 de junio de 1878en San Juan del Río, Durango. Este libro es punto de partida,denso a pesar de sus escasas 221 páginas, para conocer unahistoria desconocida. El autor define al libro como “laoportunidad de conocer algunos hechos de la RevoluciónMexicana desde otra perspectiva, y de conocer al Villahumano”.

Es una de las características más relucientes dellibro, que da a conocer a un personaje en la intimidad,cómo reaccionaba ante situaciones que lo denigraban, que loirritaban porque no se sentía tratado justamente .“Fue un hombre que luchó toda su vida y que en eljuicio de la historia, este libro contribuye a fortalecer la ideade que fue un patriota que no buscó lujos niriquezas”.

En la medida de sus posibilidades y con la deficienteformación y educación que recibió, “ seconvirtió en un gran hombre porque destacó en la partemilitar , donde brilló. Pero a final de cuentas PanchoVilla es una hechura del pueblo, un personaje que estuvo en elmomento, el lugar y con las condiciones precisas para sobresalircon toda su capacidad para desentrañar las dificultades que sele presentaban como revolucionario”.

Si no conocemos a Villa bandolero, no vamos a comprender alVilla revolucionario que a final de cuentas son uno solo. Hasta1980, fue un personaje construido a través del mito y laleyenda, y sobre todo a partir de la premeditación depresentarlo como un tipo salvaje. Hasta que se puso su nombre enletras de oro en el Congreso, se le revaloró”,concluyó el autor.

México tuvo una historia llena de imprecisiones, mitos yfalsedades desde que Francisco Villa fue asesinado en 1923 hastalos años 80, cuando la obra de Friedrich Katz, Paco IgnacioTaibo II, Pedro Salmerón y otros autores, tomó lahistoriografía con una mayor seriedad.

En ese sentido, “logramos conocer a un personajeimportante en la historia, Francisco Villa, quien tiene el atributode haber surgido de la parte más baja del pueblo y que por suinteligencia, memoria y código de conducta se convirtióen personaje central cuando se derribó la dictadura deVictoriano Huerta, y por lo mismo, de la RevoluciónMexicana”.

Así se expresó el investigador Jesús VargasValdés , originario de Parral, Chihuahua, al hablar de sumás reciente libro publicado, Villa bandolero cuyaparticularidad es que aborda una etapa nunca antes trabajada(1894-1910) . No es una biografía sino lareconstrucción del Villa-Bandolero anterior alVilla-Revolucionario.

Vargas hace una propuesta de lo que fue la niñez de Villa,con base en fuentes secundarias, como periódicos, y la partede 1894 a 1910 la sustenta en documentos judiciales.

Fue difícil, porque a Doroteo Arango, nombre real delpersonaje, se le identifica con ese nombre solamente en losprimeros años, cuando era buscado por alguna de susfechorías.

undefined


De ahí en adelante, sobre todo cuandopasó al norte de Durango y a Chihuahua, ya no usa su nombre depila, sino cualquier otro que se le ocurría. Así, fue muydifícil encontrar documentos referentes a él, sólodocumentos con nombres distintos. Logré cubrir de 1898-1910con el último expediente que hallé, donde se le acusa decometer el hurto de 28 reses


El entrevistado añadió que ese expediente, encontradoen Parral, Chihuahua, hace años, es muy extenso.“Bandolero en ese momento, ahí aparece como ManuelFlores y se le sigue un Cyklokapronpurchase largo proceso, hasta que se determinó que ManuelFlores, Francisco Villa y Doroteo Arango eran la mismapersona”, explicó Vargas.

En ese expediente encontró que Arango ya sabíaescribir, porque contiene un escrito firmado por él comoFrancisco Villa; ahí se habla de la primera mujer con la quevivió, demuestra su táctica de usar nombres supuestos, yademás, que recurría a múltiples identidades, porqueno solamente usaba un nombre que no era suyo, sino que además,mandaba a otros para hacer negociaciones a su nombre.


TAMBIÉN UN PATRIOTA

undefined

Ese controvertido personaje no se dejaba conocer y no hayfotografías de él antes de 1909. Era escurridizo, no dabalugar a que le siguieran la pista, sobre todo cuando ya de 1900 enadelante comenzó a formar sus bandas.

Para hablar de Villa el bandolero, Jesús Vargas no seremite sólo a Doroteo Arango sino que integra en lainvestigación a Ignacio Parra y a Heraclio Bernal . Esosdos hombres fueron bandoleros muy famosos de la etapaporfirista , y siempre se les estudió separadamente.

El escritor establece una genealogía entre Parra, Bernal yArango para sustentar que la formación de Doroteo Arango nofue la de un bandolero que descubre la vida a partir de su propiaexperiencia, sino que la fue conformando a partir de dosgeneraciones que lo antecedieron, de Parra y la de Bernal.

Para cualquier investigador, un atractivo enorme es abordar untema que nadie más ha trabajado, y este es el caso y lamotivación que el autor tuvo para hurgar y luego escribir estelibro. Vargas Valdés es de los primeros en investigar la etapade 1894 a 1910 aunque no se circunscribe a ese lapso, sino que vamás adelante, como él mismo lo explica:

"Investigué hasta dar con datos precisos que mepermitieran sustentar la hipótesis de que Francisco Villa,todavía cuando ya era revolucionario, en lo personalseguía actuando como bandolero en términos derazonamiento, trato y deducción de las cosas; nunca sedesprendió de su personalidad bandolera, los demássiempre lo miraron como bandido y no como revolucionario, ese fueun estigma que lo acompañó hasta el día de sumuerte"

Francisco Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 enParral, Chihuahua , y había nacido el 5 de junio de 1878en San Juan del Río, Durango. Este libro es punto de partida,denso a pesar de sus escasas 221 páginas, para conocer unahistoria desconocida. El autor define al libro como “laoportunidad de conocer algunos hechos de la RevoluciónMexicana desde otra perspectiva, y de conocer al Villahumano”.

Es una de las características más relucientes dellibro, que da a conocer a un personaje en la intimidad,cómo reaccionaba ante situaciones que lo denigraban, que loirritaban porque no se sentía tratado justamente .“Fue un hombre que luchó toda su vida y que en eljuicio de la historia, este libro contribuye a fortalecer la ideade que fue un patriota que no buscó lujos niriquezas”.

En la medida de sus posibilidades y con la deficienteformación y educación que recibió, “ seconvirtió en un gran hombre porque destacó en la partemilitar , donde brilló. Pero a final de cuentas PanchoVilla es una hechura del pueblo, un personaje que estuvo en elmomento, el lugar y con las condiciones precisas para sobresalircon toda su capacidad para desentrañar las dificultades que sele presentaban como revolucionario”.

Si no conocemos a Villa bandolero, no vamos a comprender alVilla revolucionario que a final de cuentas son uno solo. Hasta1980, fue un personaje construido a través del mito y laleyenda, y sobre todo a partir de la premeditación depresentarlo como un tipo salvaje. Hasta que se puso su nombre enletras de oro en el Congreso, se le revaloró”,concluyó el autor.

Local

Elecciones 2024: Isaac Chávez, candidato a diputado local por el Partido Sonorense

Busca ser un legislador cercano a la gente, además propone trabajar en temas como la pavimentación, el transporte público, la recolección de basura, entre otros

Local

Fecanaco Sonora respalda la implementación de la Ley Seca durante el proceso electoral

Explican que solamente serán dos días en que no se podrá vender alcohol y que el sector no saldrá perjudicado

Literatura

La Sala de Lectura y Arte “Manuel Cuen” recibe centenar de libros

Este espacio surgió en 2019 como una necesidad de tener un espacio para promover la lectura en la zona semi-urbana, además se imparten cursos de creación literaria y guitarra

Policiaca

Muere hombre en ataque directo registrado en "la Ruiz Cortínez"

Por evidencias las autoridades sospechan que el ahora occiso fue perseguido por los homicidas por varias calles, siendo alcanzado en el lugar donde fue localizado.

Local

Tras recorrer 549 km en SLRC y el Valle, Iván Sandoval cierra campaña en el Bosque

El candidato a la presidencia municipal por Morena agradeció a los todos los ciudadanos que le abrieron las puertas, ya que eso fue fundamental.

Policiaca

Pierde el control del volante y choca contra poste de la CFE

Los elementos de la Dirección de Policía y Tránsito Municipal se percataron que no había registrado daños, solo en el automóvil.