/ martes 14 de noviembre de 2023

¿Conocías la relación entre la canción “La Cucaracha” y la Revolución Mexicana?

Este suceso de la historia de México ha dejado repercusiones en muchos aspectos de la cultura del país

"La Cucaracha" es una canción tradicional mexicana cuyo origen es tan fascinante como su melódico legado. Aunque la canción ha pasado por diversas adaptaciones y re interpretaciones, sus raíces históricas se remontan a períodos anteriores a la Revolución Mexicana.

La canción ha sido enseñada y transmitida por generaciones y se ha arraigado en la cultura mexicana en general, sin embargo, la verdadera historia de esta canción va más allá de una simple canción infantil o de folklore, ya que se relaciona directamente con personajes y sucesos históricos de nuestro país.

A continuación te presentamos la curiosa historia detrás de la canción “La Cucaracha”.

Esta melodía, como muchos de los elementos de nuestra cultura poseen orígen español dada la conquista del territorio en el siglo XVI, se dice que la canción de “La Cucaracha” proviene precisamente del sur de España, de la región de Andalucía, canción que fue creada en su momento para uso despectivo hacia la comunidad musulmana que habitaba en esa Zona.

Suscríbete a nuestro canal y mantente informado sobre lo que sucede en San Luis, su valle y el Golfo de Santa Clara

En México, se tienen registros de que la canción fue utilizada durante la intervención francesa igualmente en tono despectivo ante los invasores, sin embargo, en ese momento histórico la canción no tomó tanta relevancia ni arraigo en las personas, como sí lo haría años después, en la revolución mexicana.


Cortesía | El Occidental


Durante la Revolución Mexicana (1910-1920), "La Cucaracha" adquirió una nueva relevancia. La letra fue modificada para abordar temas actuales, y la canción se convirtió en un himno revolucionario, utilizado por diferentes facciones para expresar su descontento y desafío.

Si bien cada facción tenía su versión de “La Cucaracha” dependiendo de cuáles eran sus ideales, la versión más famosa y que ha trascendido durante los años es aquella que era dirigida hacia Victoriano Huerta, una de las figuras más controversiales de la historia de México.


Victoriano Huerta pasó a la historia como "El Usurpador" / Cortesía | X: @DonPorfirioDiaz


Se dice que Huerta sufría de un alcoholismo severo y que era constante consumidor de mariguana, este par de cuestiones además de un problema en una de sus piernas daba como resultado que siempre que tuviera problemas para desplazarse y que su caminar siempre fuera algo trompicado, por lo que los bandos enemigos del “usurpador” modificaron la letra de “La Cucaracha”, incluyendo su alcoholismo, adicción a la mariguana y su accidentada manera de caminar, para burlarse de Huerta.

La letra original decía: “La Cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque le falta, porque le falta mariguana que fumar”. En otra estrofa de la canción la letra decía lo siguiente: “El que le falle a mi patria, que se vaya a la chin..ada” haciendo referencia a Huerta también.



“La cucaracha” se volvió con el tiempo en una canción tan popular y versátil que fue enseñada en diferentes versiones, al punto que fue suavizada para ser transmitida como una canción infantil en tiempos más recientes, dejando de lado todo el trasfondo bélico e ideológico que traía consigo.

"La Cucaracha" es una canción tradicional mexicana cuyo origen es tan fascinante como su melódico legado. Aunque la canción ha pasado por diversas adaptaciones y re interpretaciones, sus raíces históricas se remontan a períodos anteriores a la Revolución Mexicana.

La canción ha sido enseñada y transmitida por generaciones y se ha arraigado en la cultura mexicana en general, sin embargo, la verdadera historia de esta canción va más allá de una simple canción infantil o de folklore, ya que se relaciona directamente con personajes y sucesos históricos de nuestro país.

A continuación te presentamos la curiosa historia detrás de la canción “La Cucaracha”.

Esta melodía, como muchos de los elementos de nuestra cultura poseen orígen español dada la conquista del territorio en el siglo XVI, se dice que la canción de “La Cucaracha” proviene precisamente del sur de España, de la región de Andalucía, canción que fue creada en su momento para uso despectivo hacia la comunidad musulmana que habitaba en esa Zona.

Suscríbete a nuestro canal y mantente informado sobre lo que sucede en San Luis, su valle y el Golfo de Santa Clara

En México, se tienen registros de que la canción fue utilizada durante la intervención francesa igualmente en tono despectivo ante los invasores, sin embargo, en ese momento histórico la canción no tomó tanta relevancia ni arraigo en las personas, como sí lo haría años después, en la revolución mexicana.


Cortesía | El Occidental


Durante la Revolución Mexicana (1910-1920), "La Cucaracha" adquirió una nueva relevancia. La letra fue modificada para abordar temas actuales, y la canción se convirtió en un himno revolucionario, utilizado por diferentes facciones para expresar su descontento y desafío.

Si bien cada facción tenía su versión de “La Cucaracha” dependiendo de cuáles eran sus ideales, la versión más famosa y que ha trascendido durante los años es aquella que era dirigida hacia Victoriano Huerta, una de las figuras más controversiales de la historia de México.


Victoriano Huerta pasó a la historia como "El Usurpador" / Cortesía | X: @DonPorfirioDiaz


Se dice que Huerta sufría de un alcoholismo severo y que era constante consumidor de mariguana, este par de cuestiones además de un problema en una de sus piernas daba como resultado que siempre que tuviera problemas para desplazarse y que su caminar siempre fuera algo trompicado, por lo que los bandos enemigos del “usurpador” modificaron la letra de “La Cucaracha”, incluyendo su alcoholismo, adicción a la mariguana y su accidentada manera de caminar, para burlarse de Huerta.

La letra original decía: “La Cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque le falta, porque le falta mariguana que fumar”. En otra estrofa de la canción la letra decía lo siguiente: “El que le falle a mi patria, que se vaya a la chin..ada” haciendo referencia a Huerta también.



“La cucaracha” se volvió con el tiempo en una canción tan popular y versátil que fue enseñada en diferentes versiones, al punto que fue suavizada para ser transmitida como una canción infantil en tiempos más recientes, dejando de lado todo el trasfondo bélico e ideológico que traía consigo.

Policiaca

Asaltan taller de mofles en la colonia Mezquite

Dos individuos armados sorprendieron al empleado, al que despojaron de todo lo de valor

Doble Vía

¿Cuál es la fecha límite para recibir el aguinaldo y qué se debe hacer en caso de no recibirlo?

Es un derecho de los trabajadores establecido en La Ley Federal del Trabajo en su Artículo 87

Policiaca

Policía detiene a hombre que merodeaba frente a una escuela

Resultó con orden de aprehensión por el delito de robo

Local

Invitan a Jornada Sabatina para tramitar pasaporte mexicano y credencial de elector

Se realizará este sábado 09 diciembre en las oficinas consulares de México en Yuma, Az

Policiaca

Muerto de la colonia Mezquite, estaba relacionado con hotdogueros baleados

Los responsables lo acribillaron en el mismo lugar del hallazgo del cuerpo en plena vía pública

Local

Laboratorio de genética enlista identidades SLRC tras estudio de ADN a cuerpos

La coordinadora del Laboratorio Ana Laura Ortega, invitó a personas de SLRC a que se acerquen con ellos a través de la Fiscalía, si tienen un familiar desaparecido