/ lunes 27 de marzo de 2017

Llama el CEESP a estimular la inversión en el sector productivo ante la políticas internacionales

Entre 2015 y 2017 el país mejoró en cuanto a la accesibilidadde los servicios financieros, pues pasó del lugar 105 al 71, sinembargo, es necesario estimular los recursos al sector productivo,“sobre todo porque históricamente nuestros niveles de inversiónhan sido bajos, para generar el ritmo de crecimiento que requierela economía”, según informes de economistas.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)señaló que los países exitosos en materia de dinamismoeconómico y bienestar de su población, destinan una importantecantidad de recursos al sector real de la economía.

“China por ejemplo, en el periodo 1980-2016 creció a un ritmoanual de 9.6 por ciento, impulsada por un nivel de inversiónequivalente al 39.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto)”,manifestó el organismo, aclarando, sin embargo, que en el mismolapso, México reportó un crecimiento promedio de 2.5 por cientocon una inversión equivalente al 19.9 por ciento del PIB.

Sin duda la inversión es el principal motor del crecimiento yen ese sentido se deben dirigir los esfuerzos. “Estimular losrecursos al sector productivo debe ser el objetivo prioritario,sobre todo porque históricamente nuestros niveles de inversiónhan sido bajos para generar el ritmo de crecimiento que requiere laeconomía”, acentuó la agrupación en un análisis económicoejecutivo, donde se destaca que el sistema financiero es un factorde crecimiento.

En otro aspecto, de acuerdo con el Ceesp, a pesar de que esevidente fortalecer el Estado de Derecho para que el sistemafinanciero funcione eficazmente, es claro que la mejora en suoperación en los años recientes ha tenido avances notorios.

Los resultados del Índice de Competitividad Mundial del WorldEconomic Forum (WEF) muestran mejoras notables en la percepciónsobre la operación de este sector. En cuanto a la accesibilidad delos servicios financieros, México pasó del lugar 105 en laedición 2015-2016 del estudio del WEF, a la posición 71 en lapublicación 2016-2017. Asimismo, en materia de la facilidad deacceso a préstamos, el avance fue del lugar 106 al 75, expusodicho centro de estudios.

Es claro -indicó el organismo- que para un mayor dinamismoeconómico es fundamental un sistema financiero que satisfaga lasnecesidades de todos los agentes económicos, para lo cual tambiénes indispensable que las reglas del juego sean claras, tanto paralos usuarios, como para las instituciones financieras.

Entre 2015 y 2017 el país mejoró en cuanto a la accesibilidadde los servicios financieros, pues pasó del lugar 105 al 71, sinembargo, es necesario estimular los recursos al sector productivo,“sobre todo porque históricamente nuestros niveles de inversiónhan sido bajos, para generar el ritmo de crecimiento que requierela economía”, según informes de economistas.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)señaló que los países exitosos en materia de dinamismoeconómico y bienestar de su población, destinan una importantecantidad de recursos al sector real de la economía.

“China por ejemplo, en el periodo 1980-2016 creció a un ritmoanual de 9.6 por ciento, impulsada por un nivel de inversiónequivalente al 39.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto)”,manifestó el organismo, aclarando, sin embargo, que en el mismolapso, México reportó un crecimiento promedio de 2.5 por cientocon una inversión equivalente al 19.9 por ciento del PIB.

Sin duda la inversión es el principal motor del crecimiento yen ese sentido se deben dirigir los esfuerzos. “Estimular losrecursos al sector productivo debe ser el objetivo prioritario,sobre todo porque históricamente nuestros niveles de inversiónhan sido bajos para generar el ritmo de crecimiento que requiere laeconomía”, acentuó la agrupación en un análisis económicoejecutivo, donde se destaca que el sistema financiero es un factorde crecimiento.

En otro aspecto, de acuerdo con el Ceesp, a pesar de que esevidente fortalecer el Estado de Derecho para que el sistemafinanciero funcione eficazmente, es claro que la mejora en suoperación en los años recientes ha tenido avances notorios.

Los resultados del Índice de Competitividad Mundial del WorldEconomic Forum (WEF) muestran mejoras notables en la percepciónsobre la operación de este sector. En cuanto a la accesibilidad delos servicios financieros, México pasó del lugar 105 en laedición 2015-2016 del estudio del WEF, a la posición 71 en lapublicación 2016-2017. Asimismo, en materia de la facilidad deacceso a préstamos, el avance fue del lugar 106 al 75, expusodicho centro de estudios.

Es claro -indicó el organismo- que para un mayor dinamismoeconómico es fundamental un sistema financiero que satisfaga lasnecesidades de todos los agentes económicos, para lo cual tambiénes indispensable que las reglas del juego sean claras, tanto paralos usuarios, como para las instituciones financieras.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones