/ martes 10 de enero de 2023

Mujeres de pueblos originarios reciben homenaje

La mexicana Citlali Haro pintó a defensoras de sus comunidades, entre ellas la sonorense Zara Monroy miembro de la tribu Seri, artista y activista social

La artista visual mexicana Citlali Haro retrató a 12 mujeres de pueblos originarios de México y Canadá, entre ellas de la artista y activista social sonorense, Zara Monroy quien pertenece a la etnia Seri.

Citlali Haro dio vida a la exposición “Miradas originarias” (“Through her eyes” / “À travers ses yeux”), apoyada por el programa del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) en México, de la Embajada de Canadá.

Te podría interesar: "El cholo" será el primer evento de la Dirección de Cultura en este 2023

Las obras que integran “Miradas originarias” están expuestas desde hoy y hasta finales de abril de 2023, en la Sala Primer nivel del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Citlali Haro pintó a 12 mujeres indígenas de ambos países, quienes desde la pluralidad de profesiones y latitudes tienen algo en común: “trabajan incansablemente para defender los derechos de sus comunidades, avanzar la cultura y promover su participación equitativa en las sociedades de ambos países”, se lee en la cédula introductoria de la muestra.


Cortesía | INAH


Mediante la pintura, Haro reúne miradas fuertes, sonrisas inspiradoras; testimonios de mujeres que comparten su entorno, logros, retos y metas por alcanzar; retrata diversidad de escenarios, ideas, sueños, emociones, pensamientos.

En un mural que acompaña la exposición, se observa la naturaleza, magia de los pueblos originarios; visión que conecta a las mujeres con su cosmogonía; un par de ojos despiertos, valientes; paisaje y colores que evocan un sinfín de significados.

Entre las 12 mujeres que tienen presencia en la exposición se encuentra Zara Monroy, activista, cantante, poeta, pescadora y danzante indígena, en representación de la cultura de su comunidad (Socaaix, Sonora). Su historia es relatada en el libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” (Planeta, 2017).

Cabe destacar que Zara Monroy visitó San Luis Río Colorado en noviembre de 2019 para participar en el Festival Tierra Sonora, en el cual se presentó como cantante en el escenario principal del evento.

Además, en el Museo Regional de San Luis Río Colorado se exhibió una pintura con la imagen de Zara Monroy elaborada por la artista sanluisina Alejandra Alvarado Sánchez quien con esta obra de arte rindió un homenaje a la artista Seri.

Otras de las mujeres que se incluyen en la exposición “Miradas originarias” son: Amaranta Gómez Regalado, Tanya Sirois, Gaby Citlahua, Leena Evic, Micaela Hernández, Rubí Huerta, Fátima Gamboa, Elda Fernández, Angela Lavallee, Martha Sánchez e Irma Pineda.

El FCIL busca apoyar proyectos a pequeña escala con gran impacto, para reforzar las relaciones bilaterales entre Canadá y México, y su sociedad civil, y contribuir al bienestar de las comunidades locales y las poblaciones más vulnerables, en temas como la sustentabilidad, el género y el acceso a la justicia, entre otros.

La artista visual mexicana Citlali Haro retrató a 12 mujeres de pueblos originarios de México y Canadá, entre ellas de la artista y activista social sonorense, Zara Monroy quien pertenece a la etnia Seri.

Citlali Haro dio vida a la exposición “Miradas originarias” (“Through her eyes” / “À travers ses yeux”), apoyada por el programa del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) en México, de la Embajada de Canadá.

Te podría interesar: "El cholo" será el primer evento de la Dirección de Cultura en este 2023

Las obras que integran “Miradas originarias” están expuestas desde hoy y hasta finales de abril de 2023, en la Sala Primer nivel del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Citlali Haro pintó a 12 mujeres indígenas de ambos países, quienes desde la pluralidad de profesiones y latitudes tienen algo en común: “trabajan incansablemente para defender los derechos de sus comunidades, avanzar la cultura y promover su participación equitativa en las sociedades de ambos países”, se lee en la cédula introductoria de la muestra.


Cortesía | INAH


Mediante la pintura, Haro reúne miradas fuertes, sonrisas inspiradoras; testimonios de mujeres que comparten su entorno, logros, retos y metas por alcanzar; retrata diversidad de escenarios, ideas, sueños, emociones, pensamientos.

En un mural que acompaña la exposición, se observa la naturaleza, magia de los pueblos originarios; visión que conecta a las mujeres con su cosmogonía; un par de ojos despiertos, valientes; paisaje y colores que evocan un sinfín de significados.

Entre las 12 mujeres que tienen presencia en la exposición se encuentra Zara Monroy, activista, cantante, poeta, pescadora y danzante indígena, en representación de la cultura de su comunidad (Socaaix, Sonora). Su historia es relatada en el libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” (Planeta, 2017).

Cabe destacar que Zara Monroy visitó San Luis Río Colorado en noviembre de 2019 para participar en el Festival Tierra Sonora, en el cual se presentó como cantante en el escenario principal del evento.

Además, en el Museo Regional de San Luis Río Colorado se exhibió una pintura con la imagen de Zara Monroy elaborada por la artista sanluisina Alejandra Alvarado Sánchez quien con esta obra de arte rindió un homenaje a la artista Seri.

Otras de las mujeres que se incluyen en la exposición “Miradas originarias” son: Amaranta Gómez Regalado, Tanya Sirois, Gaby Citlahua, Leena Evic, Micaela Hernández, Rubí Huerta, Fátima Gamboa, Elda Fernández, Angela Lavallee, Martha Sánchez e Irma Pineda.

El FCIL busca apoyar proyectos a pequeña escala con gran impacto, para reforzar las relaciones bilaterales entre Canadá y México, y su sociedad civil, y contribuir al bienestar de las comunidades locales y las poblaciones más vulnerables, en temas como la sustentabilidad, el género y el acceso a la justicia, entre otros.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones