/ sábado 9 de diciembre de 2017

El Presidente hizo un llamado al Senado a enriquecer la minuta de Ley de Seguridad Interior

 Sostuvo que el reto es hacer compatible la actuación de las Fuerzas Armadas

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado al Senado de la República para que amplíen el diálogo con las diferentes organizaciones de la sociedad para escuchar las voces y enriquecer la minuta de Ley de Seguridad Interior analiza dicha cámara.

En la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, a Miguel Álvarez Gándara, el titular del Ejecutivo reconoció: “Sé que existen como aquí lo hemos escuchado, distintos puntos de vista respecto a esta Ley y distintas ópticas, como estoy seguro habrá más entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, entre sectores de la sociedad y la propia de quienes tienen la responsabilidad de asegurar condiciones de seguridad para la sociedad desde responsabilidades públicas”.

 Sostuvo que el reto es hacer compatible la actuación de las Fuerzas Armadas, hoy es indispensable en muchas regiones del país, con la necesidad de construir instituciones civiles eficaces y hacerlo en un marco de respeto pleno a los derechos humanos.

La discusión de esta minuta en el Senado se ha extendido,lo que permitirá tomar en cuenta y así espero y deseo, y desde aquí hago un llamado al Senado para que amplíe los espaciosde diálogo, de acercamiento con las distintas organizaciones de la sociedad civil para escuchar todas las voces, precisó.

Reconoció que hay retos en las instituciones a nivel local para garantizar respeto a los derechos humanos; pero también ha habido importantes avances en varias entidades. Subrayó que entre enero de 2013 y junio de 2017 se capacitaron a más de 35 mil servidores públicos de los tres órdenes de gobierno en el respeto de los derechos humanos. Reiteró también el apoyo del Gobierno de la República, para que no quede impune el asesinato del ombudsman de Baja California Sur, Silvestre de la Toba Camacho y de su hijo, y reafirmó que se hará frente a los desafíos sobre derechos humanos.

PIDE CERTIDUMBRE

 En esta ceremonia que tuvo lugar en el salón “Adolfo López Mateos” de la residencia oficial de Los Pinos, el ombudsman Luis Raúl González Pérez, también se refirió a la Ley de Seguridad Interior y dijo que es deseable, entre otras cosas “dar certidumbre a la sociedad y certeza a las Fuerzas Armadas sobre las condiciones y términos de su intervención extraordinaria en apoyo a la seguridad de las personas, así como propiciar el fortalecimiento de capacidades y recursos de las policías civiles, a la par que sentar las bases para el retorno gradual y verificable de las Fuerzas Armadas a las funciones que le son naturales, en un entorno de transparencia y rendición de cuentas”.

Y el galardonado, Miguel Álvarez, hizo suyos los planteamientos del Alto Comisionado de las Naciones, de la CNDH y de los colectivos defensores de estas garantías.

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado al Senado de la República para que amplíen el diálogo con las diferentes organizaciones de la sociedad para escuchar las voces y enriquecer la minuta de Ley de Seguridad Interior analiza dicha cámara.

En la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, a Miguel Álvarez Gándara, el titular del Ejecutivo reconoció: “Sé que existen como aquí lo hemos escuchado, distintos puntos de vista respecto a esta Ley y distintas ópticas, como estoy seguro habrá más entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, entre sectores de la sociedad y la propia de quienes tienen la responsabilidad de asegurar condiciones de seguridad para la sociedad desde responsabilidades públicas”.

 Sostuvo que el reto es hacer compatible la actuación de las Fuerzas Armadas, hoy es indispensable en muchas regiones del país, con la necesidad de construir instituciones civiles eficaces y hacerlo en un marco de respeto pleno a los derechos humanos.

La discusión de esta minuta en el Senado se ha extendido,lo que permitirá tomar en cuenta y así espero y deseo, y desde aquí hago un llamado al Senado para que amplíe los espaciosde diálogo, de acercamiento con las distintas organizaciones de la sociedad civil para escuchar todas las voces, precisó.

Reconoció que hay retos en las instituciones a nivel local para garantizar respeto a los derechos humanos; pero también ha habido importantes avances en varias entidades. Subrayó que entre enero de 2013 y junio de 2017 se capacitaron a más de 35 mil servidores públicos de los tres órdenes de gobierno en el respeto de los derechos humanos. Reiteró también el apoyo del Gobierno de la República, para que no quede impune el asesinato del ombudsman de Baja California Sur, Silvestre de la Toba Camacho y de su hijo, y reafirmó que se hará frente a los desafíos sobre derechos humanos.

PIDE CERTIDUMBRE

 En esta ceremonia que tuvo lugar en el salón “Adolfo López Mateos” de la residencia oficial de Los Pinos, el ombudsman Luis Raúl González Pérez, también se refirió a la Ley de Seguridad Interior y dijo que es deseable, entre otras cosas “dar certidumbre a la sociedad y certeza a las Fuerzas Armadas sobre las condiciones y términos de su intervención extraordinaria en apoyo a la seguridad de las personas, así como propiciar el fortalecimiento de capacidades y recursos de las policías civiles, a la par que sentar las bases para el retorno gradual y verificable de las Fuerzas Armadas a las funciones que le son naturales, en un entorno de transparencia y rendición de cuentas”.

Y el galardonado, Miguel Álvarez, hizo suyos los planteamientos del Alto Comisionado de las Naciones, de la CNDH y de los colectivos defensores de estas garantías.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones