/ lunes 26 de febrero de 2018

SAT incluye en lista de empresas fantasma, compañía vinculada a Anaya

La empresa Manhattan Master Plan Development tiene un reporte por simular operaciones y emitir facturas apócrifas

Manhattan Master Plan Devolopment, S. DE R.L. de C.V., relacionada con el candidato presidencial de la coalición “Por México al frente”, Ricardo Anaya Cortés, fue incluida este lunes por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el listado global definitivo de empresa “fantasma”, es decir, que expide facturas que amparan operaciones inexistentes.

De acuerdo con la relación definitiva publicada por el SAT en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dicha empresa que compró a Anaya Cortés una nave industrial por 54 millones de pesos, con RFC MMP160705P75, no logró desvirtuar ante la autoridad fiscal la presunción como empresa facturadora de operaciones inexistentes.

La información señala que el 13 de octubre de 2017, la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de Querétaro "1" entregóun oficio individual a Manhattan Master Plan Development como presunta empresa “fantasma” por simular operaciones y emitir facturas apócrifas.

Esto, porque la autoridad detectó la emisión de comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes.

En el DOF se especifica que el 16 de octubre de 2017, el SAT notificó nuevamente a Manhattan Master Plan Development, a través de Buzón Tributario, un nuevo oficio de presunción como empresa “facturadora”, la cual surtió efecto al día siguiente, el 17 de octubre.

Debido a que no pudo desvirtuar los hechos que se imputan como presunta empresa que emite facturas que amparan operaciones inexistentes en el plazo que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF), en el artículo 69-B, fue al listado global definitivo.

Así, el 16 de febrero de 2018, el SAT incluyó a Manhattan Master Plan Development en la publicación de empresas que simulan operaciones y emiten facturas apócrifas en su página en Internet, la cual fue publicada este 26 de febrero en el DOF como parte del listado global definitivo de empresas facturadoras o “fantasmas”.

La publicación de estos listados se realiza a partir de 2014, con base en la nueva facultad que el Congreso de la Unión le dio al SAT, de conformidad con el Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF), como parte de la reforma hacendaria que entró en vigor ese año.

Así, a partir de enero de 2014, el SAT ha publicado los datos -nombre, denominación o razón social y clave del RFC- de contribuyentes que se presume emitieron comprobantes fiscales que ampararon operaciones inexistentes.

Ello, ya que no cuentan con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que dichos contribuyentes se encuentren no localizados.

Según lo dispuesto en el Artículo 69-B del CFF, el procedimiento que sigue la autoridad fiscal para llegar a este listado definitivo consiste, en primer lugar, en notificarle al contribuyente el oficio de presunción de que está expidiendo facturas que amparan operaciones inexistentes, con una relación de éstas.

Después de ello se publica el listado en la página del SAT y en el Diario Oficial, tras lo cual los contribuyentes tienen un plazo de 15 días para aclarar su situación fiscal.

Una vez que el contribuyente presenta las pruebas respectivas dentro de dicho plazo, el SAT tiene cinco días para valorar y emitir una resolución definitiva, tras lo cual las empresas tienen 30 días hábiles para desvirtuar las operaciones o corregir su situación fiscal.

En caso de no hacerlo, si la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de comprobación, detecta que no acreditaron que son reales las operaciones que amparan esas facturas, se considerarán actos simulados, los cuales se equiparan al delito de defraudación fiscal.

Manhattan Master Plan Devolopment, S. DE R.L. de C.V., relacionada con el candidato presidencial de la coalición “Por México al frente”, Ricardo Anaya Cortés, fue incluida este lunes por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el listado global definitivo de empresa “fantasma”, es decir, que expide facturas que amparan operaciones inexistentes.

De acuerdo con la relación definitiva publicada por el SAT en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dicha empresa que compró a Anaya Cortés una nave industrial por 54 millones de pesos, con RFC MMP160705P75, no logró desvirtuar ante la autoridad fiscal la presunción como empresa facturadora de operaciones inexistentes.

La información señala que el 13 de octubre de 2017, la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de Querétaro "1" entregóun oficio individual a Manhattan Master Plan Development como presunta empresa “fantasma” por simular operaciones y emitir facturas apócrifas.

Esto, porque la autoridad detectó la emisión de comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes.

En el DOF se especifica que el 16 de octubre de 2017, el SAT notificó nuevamente a Manhattan Master Plan Development, a través de Buzón Tributario, un nuevo oficio de presunción como empresa “facturadora”, la cual surtió efecto al día siguiente, el 17 de octubre.

Debido a que no pudo desvirtuar los hechos que se imputan como presunta empresa que emite facturas que amparan operaciones inexistentes en el plazo que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF), en el artículo 69-B, fue al listado global definitivo.

Así, el 16 de febrero de 2018, el SAT incluyó a Manhattan Master Plan Development en la publicación de empresas que simulan operaciones y emiten facturas apócrifas en su página en Internet, la cual fue publicada este 26 de febrero en el DOF como parte del listado global definitivo de empresas facturadoras o “fantasmas”.

La publicación de estos listados se realiza a partir de 2014, con base en la nueva facultad que el Congreso de la Unión le dio al SAT, de conformidad con el Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF), como parte de la reforma hacendaria que entró en vigor ese año.

Así, a partir de enero de 2014, el SAT ha publicado los datos -nombre, denominación o razón social y clave del RFC- de contribuyentes que se presume emitieron comprobantes fiscales que ampararon operaciones inexistentes.

Ello, ya que no cuentan con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que dichos contribuyentes se encuentren no localizados.

Según lo dispuesto en el Artículo 69-B del CFF, el procedimiento que sigue la autoridad fiscal para llegar a este listado definitivo consiste, en primer lugar, en notificarle al contribuyente el oficio de presunción de que está expidiendo facturas que amparan operaciones inexistentes, con una relación de éstas.

Después de ello se publica el listado en la página del SAT y en el Diario Oficial, tras lo cual los contribuyentes tienen un plazo de 15 días para aclarar su situación fiscal.

Una vez que el contribuyente presenta las pruebas respectivas dentro de dicho plazo, el SAT tiene cinco días para valorar y emitir una resolución definitiva, tras lo cual las empresas tienen 30 días hábiles para desvirtuar las operaciones o corregir su situación fiscal.

En caso de no hacerlo, si la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de comprobación, detecta que no acreditaron que son reales las operaciones que amparan esas facturas, se considerarán actos simulados, los cuales se equiparan al delito de defraudación fiscal.

Local

Elecciones 2024: Isaac Chávez, candidato a diputado local por el Partido Sonorense

Busca ser un legislador cercano a la gente, además propone trabajar en temas como la pavimentación, el transporte público, la recolección de basura, entre otros

Local

Fecanaco Sonora respalda la implementación de la Ley Seca durante el proceso electoral

Explican que solamente serán dos días en que no se podrá vender alcohol y que el sector no saldrá perjudicado

Literatura

La Sala de Lectura y Arte “Manuel Cuen” recibe centenar de libros

Este espacio surgió en 2019 como una necesidad de tener un espacio para promover la lectura en la zona semi-urbana, además se imparten cursos de creación literaria y guitarra

Policiaca

Muere hombre en ataque directo registrado en "la Ruiz Cortínez"

Por evidencias las autoridades sospechan que el ahora occiso fue perseguido por los homicidas por varias calles, siendo alcanzado en el lugar donde fue localizado.

Local

Tras recorrer 549 km en SLRC y el Valle, Iván Sandoval cierra campaña en el Bosque

El candidato a la presidencia municipal por Morena agradeció a los todos los ciudadanos que le abrieron las puertas, ya que eso fue fundamental.

Policiaca

Pierde el control del volante y choca contra poste de la CFE

Los elementos de la Dirección de Policía y Tránsito Municipal se percataron que no había registrado daños, solo en el automóvil.