/ sábado 16 de abril de 2022

Caravanas prenden alerta por contagios

La Secretaría de Salud identificó más de mil 100 casos en ocho de 24 grupos de migrantes

En ocho de 24 de caravanas y operativos de atención a migrantes durante el año 2021, la Secretaría de Salud (SSa) identificó más de mil 100 casos de Covid-19, VIH, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis, dermatitis, diarreas, diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias que movilizaron a los sistemas sanitarios por la condición de “riesgo” que esto representaba.

Según el Perfil Nacional de Riesgos 2021, elaborado por la Dirección General de Epidemiología, fueron nueve los municipios del país en donde los sistemas de salud tuvieron que hacer frente a ocho “emergencias sanitarias” por la detección de enfermedades entre migrantes nacionales y extranjeros en su camino hacia Estados Unidos.

Cuatro de ellos se ubicaron en el estado de Guanajuato: León, Celaya, San Miguel Allende y la capital del estado. También Mexicali y Ensenada en Baja California, Matamoros y Ciudad Victoria en Tamaulipas, Chetumal en Quintana Roo y Nayarit.

“En el 2021 se registró un incremento constante de población migrante, lo que generó interés social y epidemiológico en nuestro país por el riesgo que representa para la población ante la transmisión bilateral de enfermedades a las que están expuestas desde su lugar de origen hasta su asentamiento, situación agravada aún más por la pandemia y situaciones de vulnerabilidad”, explica el informe.

El documento advierte que, frente a los flujos migratorios, “es indispensable mantener la vigilancia epidemiológica y seguridad estrecha y constante en la población migrante, así como permanecer en contacto con autoridades internacionales para dar seguimiento de la situación y establecer acciones que preserven la salud de la población nacional y migrante, acelerar los procesos de reubicación e integrar a sistemas productivos del país”.

Los migrantes extranjeros que ingresaron a México en las caravanas que partieron de Centroamérica, y que fueron detectados con algún padecimiento, provenían de 21 países, entre ellos Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Ghana, Camerún, Togo, Sudán, Senegal, Bangladesh, Nigeria, Mauritania y Brasil.

El mayor evento sanitario ocurrió en octubre en Ciudad Victoria y Matamoros, en Tamaulipas, cuando 648 migrantes de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua fueron atendidos con hipertensión, dermatitis, pero también por Covid-19.

Un segundo evento en el que hubo 108 migrantes enfermos ocurrió en noviembre, al paso de una caravana que se desplazaba por los municipios de Guanajuato, León y San Miguel de Allende. En el Operativo de Atención de la Caravana Migrante 2021 personas hondureñas, venezolanas, nicaragüenses, chilenas y salvadoreñas fueron diagnosticadas con infecciones respiratorias agudas, Covid-19 y diabetes tipo 2.

El tercer evento que concentró a un número grande de migrantes fue el ocurrido en agosto en Ensenada, Baja California.

Al momento en el que las autoridades de salud realizaron una labor de inspección de albergues, identificaron 93 personas provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador con enfermedades respiratorias y diarreas agudas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Según el gobierno federal no todas las movilizaciones y concentraciones de migrantes representaron un riesgo sanitario en nuestro país. En 13 revisiones a caravanas o movilizaciones de migrantes no se reportaron contagios.

Sólo tres de los eventos registrados dentro de los riesgos sanitarios están vinculados con la migración interna de mexicanos que viajaron de entidades del sureste del país hacia el norte como parte de la movilización de temporada por trabajos asociados a jornaleros agrícolas. En dos de ellos no se registraron contagios de ningún padecimiento.

En ocho de 24 de caravanas y operativos de atención a migrantes durante el año 2021, la Secretaría de Salud (SSa) identificó más de mil 100 casos de Covid-19, VIH, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis, dermatitis, diarreas, diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias que movilizaron a los sistemas sanitarios por la condición de “riesgo” que esto representaba.

Según el Perfil Nacional de Riesgos 2021, elaborado por la Dirección General de Epidemiología, fueron nueve los municipios del país en donde los sistemas de salud tuvieron que hacer frente a ocho “emergencias sanitarias” por la detección de enfermedades entre migrantes nacionales y extranjeros en su camino hacia Estados Unidos.

Cuatro de ellos se ubicaron en el estado de Guanajuato: León, Celaya, San Miguel Allende y la capital del estado. También Mexicali y Ensenada en Baja California, Matamoros y Ciudad Victoria en Tamaulipas, Chetumal en Quintana Roo y Nayarit.

“En el 2021 se registró un incremento constante de población migrante, lo que generó interés social y epidemiológico en nuestro país por el riesgo que representa para la población ante la transmisión bilateral de enfermedades a las que están expuestas desde su lugar de origen hasta su asentamiento, situación agravada aún más por la pandemia y situaciones de vulnerabilidad”, explica el informe.

El documento advierte que, frente a los flujos migratorios, “es indispensable mantener la vigilancia epidemiológica y seguridad estrecha y constante en la población migrante, así como permanecer en contacto con autoridades internacionales para dar seguimiento de la situación y establecer acciones que preserven la salud de la población nacional y migrante, acelerar los procesos de reubicación e integrar a sistemas productivos del país”.

Los migrantes extranjeros que ingresaron a México en las caravanas que partieron de Centroamérica, y que fueron detectados con algún padecimiento, provenían de 21 países, entre ellos Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Ghana, Camerún, Togo, Sudán, Senegal, Bangladesh, Nigeria, Mauritania y Brasil.

El mayor evento sanitario ocurrió en octubre en Ciudad Victoria y Matamoros, en Tamaulipas, cuando 648 migrantes de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua fueron atendidos con hipertensión, dermatitis, pero también por Covid-19.

Un segundo evento en el que hubo 108 migrantes enfermos ocurrió en noviembre, al paso de una caravana que se desplazaba por los municipios de Guanajuato, León y San Miguel de Allende. En el Operativo de Atención de la Caravana Migrante 2021 personas hondureñas, venezolanas, nicaragüenses, chilenas y salvadoreñas fueron diagnosticadas con infecciones respiratorias agudas, Covid-19 y diabetes tipo 2.

El tercer evento que concentró a un número grande de migrantes fue el ocurrido en agosto en Ensenada, Baja California.

Al momento en el que las autoridades de salud realizaron una labor de inspección de albergues, identificaron 93 personas provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador con enfermedades respiratorias y diarreas agudas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Según el gobierno federal no todas las movilizaciones y concentraciones de migrantes representaron un riesgo sanitario en nuestro país. En 13 revisiones a caravanas o movilizaciones de migrantes no se reportaron contagios.

Sólo tres de los eventos registrados dentro de los riesgos sanitarios están vinculados con la migración interna de mexicanos que viajaron de entidades del sureste del país hacia el norte como parte de la movilización de temporada por trabajos asociados a jornaleros agrícolas. En dos de ellos no se registraron contagios de ningún padecimiento.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones