/ miércoles 29 de junio de 2022

Tras la tragedia en San Antonio, la relación bilateral México-EU es primordial: Colef

Se debe promover una migración segura, ordenada y regular, así como la seguridad de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo

En el marco de la tragedia de San Antonio, Texas, la más importante en la historia de las relaciones México-Estados Unidos, es necesario dar seguimiento al Pacto Migratorio regional , en especial la detención de traficantes de personas y mayor movilidad migratoria, consideró el doctor José María Ramos.

El profesor e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), recordó que en la reciente Cumbre de las Américas, que se celebró en Los Ángeles, California, una de las propuestas prioritarias fue la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

Puedes leer también: Mexicanos son acusados de la muerte de migrantes en San Antonio, Texas

Esta iniciativa pretende movilizar a la región para transformar el enfoque de la gestión de las migraciones en las Américas, que se basa en cuatro puntos básicos:

Estabilidad, asistencia para las comunidades, que propone repensar la perspectiva del financiamiento multilateral a fin de fomentar el desarrollo y una mejor gestión de las economías.

“El reto es si los recursos asignados serán suficientes ante los problemas de los países de la región que se han vuelto más complejos en el marco de la post pandemia de Covid-19, como es el caso del incremento de las desigualdades sociales que aumentaron la pobreza y que limitarán el crecimiento y, por tanto, influirá en el éxodo humanitario en los próximos años”, consideró el especialista.

El segundo aspecto es la ampliación de las vías legales en materia de refugio y visas laborales. Se propone cambiar la forma en la que migran las personas. Parte de programas prioritarios institucionalizados: empleos, protección y reunificación familiar.

“El desafío es si las diferentes alternativas para aumentar las propuestas de refugio planteadas serán suficientes ante el aumento de las solicitudes provenientes de América Latina y del resto del mundo”, resaltó.

Y el tercer punto es la gestión humana de la migración. Para esto el Pacto Migratorio del presidente Joe Biden, propone las siguientes estrategias:

Control fronterizo humano; retorno de migrantes que no tengan necesidades de protección; facilitación de los retornos a los países de residencia más reciente o de origen; apoyo a los retornos voluntarios asistidos y mayor intercambio de información y cooperación bilateral y regional en materia de contrabando y trata de personas.

Reducir el papel de traficantes de personas

Para el doctor Ramos García, “la cuestión es sí este nuevo enfoque de gestión migratoria estadounidense y de los países de la región tendrá la capacidad institucional de reducir el papel central de los traficantes de personas y sus lógicas de corrupción”.

“Y sí se fomentará una eficaz corresponsabilidad o responsabilidad compartida para gestionar las distintas estrategias propuestas”.

El último punto es una respuesta coordinada ante emergencias, que promoverá una migración segura, ordenada y regular así como la seguridad de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en la región, particularmente en situación de migración masiva y desplazamiento de refugiados.

Sostiene el profesor e investigador en el Departamento de Estudios de Administración Pública, que esta estrategia refleja el marco institucional vigente.

“El problema es sí la reciente ola migratoria que entre octubre de 2021 y abril de este 2022, dejó más de 1.2 millones de migrantes irregulares detenidos por el gobierno de Estados Unidos, no refleja una crisis humanitaria”.

Considera que otro problema estructural es sí los países del Triángulo Norte: Guatemala, Honduras, El Salvador y México, tienen suficientes incentivos para reducir o controlar la migración irregular hacia Estados Unidos.

Se debe tomar en cuenta que mantener o incrementar los flujos migratorios permite recibir importantes recursos por medio de las remesas.

Y comenta: Estas fueron las iniciativas planteadas en la Cumbre de las Américas, “pero una condición fundamental para concretarlas es impulsar una eficaz corresponsabilidad de los países con el gobierno estadounidense y buenas gestión, gobernanza y políticas multinivel para el desarrollo”.

De lo contrario, dichas propuestas no serán viables, puntualizó el doctor José María Ramos García.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

En el marco de la tragedia de San Antonio, Texas, la más importante en la historia de las relaciones México-Estados Unidos, es necesario dar seguimiento al Pacto Migratorio regional , en especial la detención de traficantes de personas y mayor movilidad migratoria, consideró el doctor José María Ramos.

El profesor e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), recordó que en la reciente Cumbre de las Américas, que se celebró en Los Ángeles, California, una de las propuestas prioritarias fue la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

Puedes leer también: Mexicanos son acusados de la muerte de migrantes en San Antonio, Texas

Esta iniciativa pretende movilizar a la región para transformar el enfoque de la gestión de las migraciones en las Américas, que se basa en cuatro puntos básicos:

Estabilidad, asistencia para las comunidades, que propone repensar la perspectiva del financiamiento multilateral a fin de fomentar el desarrollo y una mejor gestión de las economías.

“El reto es si los recursos asignados serán suficientes ante los problemas de los países de la región que se han vuelto más complejos en el marco de la post pandemia de Covid-19, como es el caso del incremento de las desigualdades sociales que aumentaron la pobreza y que limitarán el crecimiento y, por tanto, influirá en el éxodo humanitario en los próximos años”, consideró el especialista.

El segundo aspecto es la ampliación de las vías legales en materia de refugio y visas laborales. Se propone cambiar la forma en la que migran las personas. Parte de programas prioritarios institucionalizados: empleos, protección y reunificación familiar.

“El desafío es si las diferentes alternativas para aumentar las propuestas de refugio planteadas serán suficientes ante el aumento de las solicitudes provenientes de América Latina y del resto del mundo”, resaltó.

Y el tercer punto es la gestión humana de la migración. Para esto el Pacto Migratorio del presidente Joe Biden, propone las siguientes estrategias:

Control fronterizo humano; retorno de migrantes que no tengan necesidades de protección; facilitación de los retornos a los países de residencia más reciente o de origen; apoyo a los retornos voluntarios asistidos y mayor intercambio de información y cooperación bilateral y regional en materia de contrabando y trata de personas.

Reducir el papel de traficantes de personas

Para el doctor Ramos García, “la cuestión es sí este nuevo enfoque de gestión migratoria estadounidense y de los países de la región tendrá la capacidad institucional de reducir el papel central de los traficantes de personas y sus lógicas de corrupción”.

“Y sí se fomentará una eficaz corresponsabilidad o responsabilidad compartida para gestionar las distintas estrategias propuestas”.

El último punto es una respuesta coordinada ante emergencias, que promoverá una migración segura, ordenada y regular así como la seguridad de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en la región, particularmente en situación de migración masiva y desplazamiento de refugiados.

Sostiene el profesor e investigador en el Departamento de Estudios de Administración Pública, que esta estrategia refleja el marco institucional vigente.

“El problema es sí la reciente ola migratoria que entre octubre de 2021 y abril de este 2022, dejó más de 1.2 millones de migrantes irregulares detenidos por el gobierno de Estados Unidos, no refleja una crisis humanitaria”.

Considera que otro problema estructural es sí los países del Triángulo Norte: Guatemala, Honduras, El Salvador y México, tienen suficientes incentivos para reducir o controlar la migración irregular hacia Estados Unidos.

Se debe tomar en cuenta que mantener o incrementar los flujos migratorios permite recibir importantes recursos por medio de las remesas.

Y comenta: Estas fueron las iniciativas planteadas en la Cumbre de las Américas, “pero una condición fundamental para concretarlas es impulsar una eficaz corresponsabilidad de los países con el gobierno estadounidense y buenas gestión, gobernanza y políticas multinivel para el desarrollo”.

De lo contrario, dichas propuestas no serán viables, puntualizó el doctor José María Ramos García.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Elecciones 2024

Ubica tu casilla del INE: ¿Dónde me toca votar en SLRC?

Habrán 278 casillas distribuidas en diferentes puntos del municipio, aquí te informamos dónde te tocará ir a votar este domingo

Elecciones 2024

¿Cómo votar? Aquí te dejamos una guía básica

Las casillas abren a las 8:00 de la mañana y estarán abiertas hasta las 6:00 de la tarde

Local

Están en casa “Nuestros Ángeles de Sonora”

Los alumnos fueron recibidos por sus padres y demás familiares que al verlos llegar al aeropuerto de Mexicali los abrazaron y derramaron lágrimas de emoción

Local

Se suman sanluisinos al reto del “Quinientón”

Dio inicio el 11 de marzo y finalizará el 8 de junio, la meta es lograr que por lo menos 300 personas participen y hasta el día de hoy se han sumado 280 sanluisinos

Local

Existe retraso en la recopilación de datos económicos y avances en la obra de la aduana

Se espera que en las siguientes semanas se recabe la información con los empresarios, para entregárselas al gobernador Alfonso Durazo

Literatura

La Sala de Lectura “Abigael Bohórquez” promueve el hábito de leer

Se hace un llamado a todos los ciudadanos a aprovechar los recursos de lectura que se tienen en este espacio, ya sea para el estudio, investigación o para recreación