/ domingo 19 de noviembre de 2017

EU teme impacto agrícola si Trump abandona el TLCAN

Los consumidores de Estados Unidos podrían experimentar un encarecimiento de los productos agrícolas y el país podría perder su competitividad agropecuaria

Washington.- Los consumidores de Estados Unidos podrían experimentar un encarecimiento de los productos agrícolas y el país podría perder su competitividad agropecuaria si el presidente Donald Trump decide abandonar el TLCAN, de acuerdo con un nuevo estudio legislativo.

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México y Canadá aumentaron de 8.7 mil millones de dólares en 1992, antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a 38.1 mil millones en 2016, mientras que las importaciones pasaron de 6.5 mil millones a 44.5 mil millones en el mismo periodo.

“En general, la aplicación de aranceles de Nación Más Favorecida (MFN) bajo la OMC probablemente incrementaría los precios de los bienes a los consumidores y a otros usuarios, tales como los manufactureros, de productos de valor agregado”, concluyó el Servicio de Investigación del Congreso (CRS).

De la misma forma, sostuvo el estudio, las tarifas de Nación Más Favorecida sobre las exportaciones agrícolas de Estados Unidos probablemente convertirían a los productos del país en menos competitivos y más costosos para los compradores foráneos, lo que puede resultar en menores exportaciones.

El CRS, el brazo de investigación del Congreso estadounidense, sostuvo que debido a que ciertos productos agrícolas del país dominan en el comercio con Canadá y México, tales como cárnicos, granos, semillas y comidas procesadas, estos productos podrían hacerse más costosos y menos competitivos.

“Esto podría resultar en una reducción de la participación del mercado para Estados Unidos en esos mercados”.

Otros impactos potenciales en caso de un retiro de Estados Unidos del TLCAN, podrían incluir más altos precios de los productos importados desde Canadá y México y reducciones en las importaciones agrícolas que compiten con los productos estadounidenses, enumeró el estudio.

Igualmente Estados Unidos podría provocar con su salida del TLCAN, una disrupción de las cadenas integradas de abasto, incertidumbre e incluso impacto económico en estados agrícolas, algunos positivos pero también negativos, indicó.

En el largo plazo, concluyó el CRS, si Estados Unidos abandona el acuerdo, podría perder su ventaja negociadora para revisar y resolver disputas en relación con barreras no tarifarias al comercio.

El estudio del CRS sobre el impacto en el comercio agropecuario fue elaborado a petición de legisladores estadounidenses, justo para el inicio de la quinta ronda de negociaciones para la modernización del TLCAN entre Estados Unidos, México y Canadá, en la capital mexicana.

El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, actualizó esta semana los objetivos de la negociación del TLCAN para cumplir con un requisito legal y refrendó la meta de mantener acceso recíproco libre de aranceles en productos agrícolas para los tres países.

Sin embargo singularizó a Canadá al establecer como objetivo eliminar “medidas que injustamente limitan el acceso al mercado canadiense”. También dijo que buscará periodos razonables de ajuste para importaciones estadounidenses de “productos agrícolas sensibles”.

Desde antes del inicio de las negociaciones del TLCAN, senadores republicanos pidieron a Trump evitar que el proceso de modernización incluya revisiones que disminuyan las oportunidades de exportación para granjeros y rancheros estadunidenses.

En abril pasado, el presidente estadounidense consideró la propuesta de su entonces asesor presidencial Steve Bannon de poner en marcha el proceso de 6 meses de salida del TLCAN, como lo permite el Artículo 2205 del acuerdo comercial norteamericano.

Pero Trump decidió en última instancia no firmar la orden ejecutiva luego que sus secretarios de Agricultura, Sonny Perdue y de Comercio, Wilbur Ross, sacaron un mapa donde mostraron que los estados agrícolas y fronterizos que votaron por Trump serían los más afectados si abandonaba el TLCAN.

/amg

Washington.- Los consumidores de Estados Unidos podrían experimentar un encarecimiento de los productos agrícolas y el país podría perder su competitividad agropecuaria si el presidente Donald Trump decide abandonar el TLCAN, de acuerdo con un nuevo estudio legislativo.

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México y Canadá aumentaron de 8.7 mil millones de dólares en 1992, antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a 38.1 mil millones en 2016, mientras que las importaciones pasaron de 6.5 mil millones a 44.5 mil millones en el mismo periodo.

“En general, la aplicación de aranceles de Nación Más Favorecida (MFN) bajo la OMC probablemente incrementaría los precios de los bienes a los consumidores y a otros usuarios, tales como los manufactureros, de productos de valor agregado”, concluyó el Servicio de Investigación del Congreso (CRS).

De la misma forma, sostuvo el estudio, las tarifas de Nación Más Favorecida sobre las exportaciones agrícolas de Estados Unidos probablemente convertirían a los productos del país en menos competitivos y más costosos para los compradores foráneos, lo que puede resultar en menores exportaciones.

El CRS, el brazo de investigación del Congreso estadounidense, sostuvo que debido a que ciertos productos agrícolas del país dominan en el comercio con Canadá y México, tales como cárnicos, granos, semillas y comidas procesadas, estos productos podrían hacerse más costosos y menos competitivos.

“Esto podría resultar en una reducción de la participación del mercado para Estados Unidos en esos mercados”.

Otros impactos potenciales en caso de un retiro de Estados Unidos del TLCAN, podrían incluir más altos precios de los productos importados desde Canadá y México y reducciones en las importaciones agrícolas que compiten con los productos estadounidenses, enumeró el estudio.

Igualmente Estados Unidos podría provocar con su salida del TLCAN, una disrupción de las cadenas integradas de abasto, incertidumbre e incluso impacto económico en estados agrícolas, algunos positivos pero también negativos, indicó.

En el largo plazo, concluyó el CRS, si Estados Unidos abandona el acuerdo, podría perder su ventaja negociadora para revisar y resolver disputas en relación con barreras no tarifarias al comercio.

El estudio del CRS sobre el impacto en el comercio agropecuario fue elaborado a petición de legisladores estadounidenses, justo para el inicio de la quinta ronda de negociaciones para la modernización del TLCAN entre Estados Unidos, México y Canadá, en la capital mexicana.

El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, actualizó esta semana los objetivos de la negociación del TLCAN para cumplir con un requisito legal y refrendó la meta de mantener acceso recíproco libre de aranceles en productos agrícolas para los tres países.

Sin embargo singularizó a Canadá al establecer como objetivo eliminar “medidas que injustamente limitan el acceso al mercado canadiense”. También dijo que buscará periodos razonables de ajuste para importaciones estadounidenses de “productos agrícolas sensibles”.

Desde antes del inicio de las negociaciones del TLCAN, senadores republicanos pidieron a Trump evitar que el proceso de modernización incluya revisiones que disminuyan las oportunidades de exportación para granjeros y rancheros estadunidenses.

En abril pasado, el presidente estadounidense consideró la propuesta de su entonces asesor presidencial Steve Bannon de poner en marcha el proceso de 6 meses de salida del TLCAN, como lo permite el Artículo 2205 del acuerdo comercial norteamericano.

Pero Trump decidió en última instancia no firmar la orden ejecutiva luego que sus secretarios de Agricultura, Sonny Perdue y de Comercio, Wilbur Ross, sacaron un mapa donde mostraron que los estados agrícolas y fronterizos que votaron por Trump serían los más afectados si abandonaba el TLCAN.

/amg

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones