/ jueves 12 de octubre de 2017

“Llevan a cabo limpieza étnica” en Birmania, acusa Naciones Unidas

Desde el pasado 25 de agosto, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

Local

Juan Antonio Contreras continúa con el legado familiar de las artes plásticas

"El arte, en ocasiones, no genera los suficientes ingresos para vivir; es más que nada la satisfacción personal de expresar lo que con palabras no podemos expresar"

Local

Salvador Ponce Marín, un hombre dedicado a su familia y a salvar vidas

Asegura que el ser padre, es la mayor satisfacción que ha tenido en sus más de 70 años de existencia

Local

Aquí algunos datos sobre los padres en Sonora

En 2023, se detectaron 443 mil 594 padres de familia en Sonora, de 15 años o más, que tienen al menos un hijo o hija

Ecología

Con la donación de 200 árboles, la UES impulsa proyecto de reforestación del valle

Los árboles mezquites fueron cultivados en el vivero de la universidad y serán plantados en la comunidad rural del ejido Mesa Rica del valle de San Luis Río Colorado

Local

Promueven el emprendimiento de negocios entre alumnos de secundaria

Un grupo de 18 adolescentes de tercer grado de secundaria crearon sus propias empresas y elaboraron productos como salsa, jugos naturales y un aderezo

Salud

Buscan fortalecer salud mental de los alumnos de educación básica

Se llevarán a cabo talleres dirigidos a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para el diagnóstico e identificación de factores de riesgo de adicciones