/ martes 3 de enero de 2023

Comerciantes chocan con el INAH en Chichén Itzá: bloqueo suma 36 horas

Artesanos, comerciantes y ejidatarios mantienen bloqueados los caminos que dan acceso a la zona arqueológica de Chichén Itzá

Se cumplen más de 36 horas del bloqueo que artesanos, comerciantes y ejidatarios mantienen en la carretera federal 181 en el poblado Pisté, que da acceso a la zona arqueológica de Chichén Itzá, lo cual continúa causando afectaciones a turistas que llegan a este sitio.

Los bloqueos iniciaron desde la madrugada del lunes en dos puntos de la carretera libre Mérida-Cancún, el primero de ellos en la entrada de Pisté y el segundo entre San Felipe Nuevo y el cenote Ik-Kil.

Te recomendamos: Descubren "tesoro científico" bajo ruinas de Chichén Itzá

El bloqueo carretero obliga a los turistas a caminar largos tramos para poder acceder a la zona arqueológica de Chichén Itzá, la más visitada del país, que en el 2022 recibió alrededor de 2.5 millones de visitantes.

Los manifestantes exigen la destitución del director de la zona arqueológica, Marco Antonio Santos, a quien acusan de favorecer a empresas de Cancún y Valladolid para la venta de productos y recorridos por Chichén Itzá.

Entre sus argumentos, los manifestantes han expresado malos tratos por parte del funcionario, así como supuestos “negocios corruptos” al interior del sitio que recibe miles de turistas por año.

Los ejidatarios tenemos derecho de trabajar nuestras tierras ejidales” y “No más robo de boletos y negocios corruptos”, son algunos de los mensajes que los manifestantes escribieron en las pancartas con las que realizan su protesta.

Ante el bloqueo a la carretera que da acceso a esta zona arqueológica, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha informado que el sitio permanece abierto al público y las autoridades aseguran que siguen abiertas al diálogo con los inconformes, pues argumentan que las medidas tomadas son para regularizar el ambulantaje en la zona.

Por el bloqueo, un contingente de la Guardia Nacional arribó este martes al sitio para resguardar las instalaciones y el patrimonio cultural, así como brindar seguridad a los turistas que visitan el lugar.

Debido al bloqueo, cientos de turistas se han visto obligados a caminar una gran distancia para entrar a la zona arqueológica de Chichén Itzá. / Foto: Cortesía @javilagdl

Exigen a empresarios liberar a Chichén Itzá de grupos de poder

Ante el conflicto, Jorge Carrillo Sáenz, presidente del Consejo Empresarial Turístico (Cetur), afirmó este martes que el bloqueo en Chichén Itzá está afectando al sector turístico por el cierre de carreteras y vías de comunicación en la zona de Pisté y solicitó a las autoridades resolver de una vez por todas la acción de grupos que buscan imponer su voluntad en el manejo y operación de la zona arqueológica más visitada de México.

El empresario destacó que desde el sector turístico se ha solicitado, tanto a los tres niveles de gobierno como a las partes en conflicto, levantar los cierres de vías de comunicación y permitir el libre tránsito de los vehículos por la carretera federal que permite trasladar a los grupos de turistas directamente a la zona arqueológica.

Destacó que las tareas que está emprendiendo el INAH para retirar y controlar a los vendedores ambulantes de la zona son importantes para que prevalezca el estado de derecho y se apliquen las medidas legales necesarias para terminar con este viejo problema que se ha prolongado por años.

Conflictos añejos en Chichén Itzá

La zona arqueológica de Chichén Itzá ha sido blanco de conflicto desde su misma disputa por la propiedad.

Hans Jürgen Thies Barbachano heredó toda la zona de Chichén Itzá de su abuelo Fernando Barbachano Gómez Rul, quien a su vez se lo compró al arqueólogo estadounidense Edward Herbert Thompson, a quien se le acusa del saqueo a las pirámides y cenote de Chichén Itzá.

Los terrenos estuvieron años en litigios, pero en 2004 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó que se trataba de una propiedad privada.

En 2007 se analizaron diversas opciones, el entonces director del INAH, Alfonso de María y Campos, había afirmado que la expropiación era una posibilidad y que también evaluaban el intercambio de terrenos y en 2010 el gobierno de Yucatán logró comprar los terrenos al nieto de Barbachano por unos 220 millones de pesos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Se cumplen más de 36 horas del bloqueo que artesanos, comerciantes y ejidatarios mantienen en la carretera federal 181 en el poblado Pisté, que da acceso a la zona arqueológica de Chichén Itzá, lo cual continúa causando afectaciones a turistas que llegan a este sitio.

Los bloqueos iniciaron desde la madrugada del lunes en dos puntos de la carretera libre Mérida-Cancún, el primero de ellos en la entrada de Pisté y el segundo entre San Felipe Nuevo y el cenote Ik-Kil.

Te recomendamos: Descubren "tesoro científico" bajo ruinas de Chichén Itzá

El bloqueo carretero obliga a los turistas a caminar largos tramos para poder acceder a la zona arqueológica de Chichén Itzá, la más visitada del país, que en el 2022 recibió alrededor de 2.5 millones de visitantes.

Los manifestantes exigen la destitución del director de la zona arqueológica, Marco Antonio Santos, a quien acusan de favorecer a empresas de Cancún y Valladolid para la venta de productos y recorridos por Chichén Itzá.

Entre sus argumentos, los manifestantes han expresado malos tratos por parte del funcionario, así como supuestos “negocios corruptos” al interior del sitio que recibe miles de turistas por año.

Los ejidatarios tenemos derecho de trabajar nuestras tierras ejidales” y “No más robo de boletos y negocios corruptos”, son algunos de los mensajes que los manifestantes escribieron en las pancartas con las que realizan su protesta.

Ante el bloqueo a la carretera que da acceso a esta zona arqueológica, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha informado que el sitio permanece abierto al público y las autoridades aseguran que siguen abiertas al diálogo con los inconformes, pues argumentan que las medidas tomadas son para regularizar el ambulantaje en la zona.

Por el bloqueo, un contingente de la Guardia Nacional arribó este martes al sitio para resguardar las instalaciones y el patrimonio cultural, así como brindar seguridad a los turistas que visitan el lugar.

Debido al bloqueo, cientos de turistas se han visto obligados a caminar una gran distancia para entrar a la zona arqueológica de Chichén Itzá. / Foto: Cortesía @javilagdl

Exigen a empresarios liberar a Chichén Itzá de grupos de poder

Ante el conflicto, Jorge Carrillo Sáenz, presidente del Consejo Empresarial Turístico (Cetur), afirmó este martes que el bloqueo en Chichén Itzá está afectando al sector turístico por el cierre de carreteras y vías de comunicación en la zona de Pisté y solicitó a las autoridades resolver de una vez por todas la acción de grupos que buscan imponer su voluntad en el manejo y operación de la zona arqueológica más visitada de México.

El empresario destacó que desde el sector turístico se ha solicitado, tanto a los tres niveles de gobierno como a las partes en conflicto, levantar los cierres de vías de comunicación y permitir el libre tránsito de los vehículos por la carretera federal que permite trasladar a los grupos de turistas directamente a la zona arqueológica.

Destacó que las tareas que está emprendiendo el INAH para retirar y controlar a los vendedores ambulantes de la zona son importantes para que prevalezca el estado de derecho y se apliquen las medidas legales necesarias para terminar con este viejo problema que se ha prolongado por años.

Conflictos añejos en Chichén Itzá

La zona arqueológica de Chichén Itzá ha sido blanco de conflicto desde su misma disputa por la propiedad.

Hans Jürgen Thies Barbachano heredó toda la zona de Chichén Itzá de su abuelo Fernando Barbachano Gómez Rul, quien a su vez se lo compró al arqueólogo estadounidense Edward Herbert Thompson, a quien se le acusa del saqueo a las pirámides y cenote de Chichén Itzá.

Los terrenos estuvieron años en litigios, pero en 2004 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó que se trataba de una propiedad privada.

En 2007 se analizaron diversas opciones, el entonces director del INAH, Alfonso de María y Campos, había afirmado que la expropiación era una posibilidad y que también evaluaban el intercambio de terrenos y en 2010 el gobierno de Yucatán logró comprar los terrenos al nieto de Barbachano por unos 220 millones de pesos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Local

Elecciones 2024: Isaac Chávez, candidato a diputado local por el Partido Sonorense

Busca ser un legislador cercano a la gente, además propone trabajar en temas como la pavimentación, el transporte público, la recolección de basura, entre otros

Local

Fecanaco Sonora respalda la implementación de la Ley Seca durante el proceso electoral

Explican que solamente serán dos días en que no se podrá vender alcohol y que el sector no saldrá perjudicado

Literatura

La Sala de Lectura y Arte “Manuel Cuen” recibe centenar de libros

Este espacio surgió en 2019 como una necesidad de tener un espacio para promover la lectura en la zona semi-urbana, además se imparten cursos de creación literaria y guitarra

Policiaca

Muere hombre en ataque directo registrado en "la Ruiz Cortínez"

Por evidencias las autoridades sospechan que el ahora occiso fue perseguido por los homicidas por varias calles, siendo alcanzado en el lugar donde fue localizado.

Local

Tras recorrer 549 km en SLRC y el Valle, Iván Sandoval cierra campaña en el Bosque

El candidato a la presidencia municipal por Morena agradeció a los todos los ciudadanos que le abrieron las puertas, ya que eso fue fundamental.

Policiaca

Pierde el control del volante y choca contra poste de la CFE

Los elementos de la Dirección de Policía y Tránsito Municipal se percataron que no había registrado daños, solo en el automóvil.